Mostrando entradas con la etiqueta paleollamas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleollamas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2013

EXTINCION DE LA FAUNA

El estudio de las extinciones masivas ha tenido un extraordinario auge. Aquí se verá lo relacionado a la extinción de esta fauna.
Siempre se afirmó que hubo una extinción diferencial, en la cual los mamíferos de estirpe norteamericana sustituyeron a aquellos cuyo grupo se originó por acá después del intercambio faunístico. Sin embargo, si tomamos los 122 géneros citados para el Pleistoceno tardío (conocido como Lujanense) de toda América del Sur, se ve que en realidad el origen geográfico del grupo no tiene mucho que ver, y sí su tamaño: como en otros casos, los animales grandes son más propensos a la extinción que los chicos.
La extinción de la edad glaciar se caracteriza por la extinción de muchos grandes animales que pesaban más de 40 kg. En América del Norte, 33 géneros de grandes mamíferos de 45 (aproximadamente) se extinguieron; en América del Sur 46 de 58; en Australia 15 de 16; en Europa 7 de los 23, y en África subsahariana sólo 2 de 44. La extinción en América del Sur refleja el impacto del gran Intercambio Americano de poblaciones animales. Sólo en América del Sur y Australia tuvo lugar la extinción a nivel taxonómico de familias o superior.
Cuatro hipótesis principales relativas a esta extinción:
  • Los animales murieron a causa de cambio climático: la disminución de la capa de hielo glaciar.
  • Los animales fueron exterminados por los humanos: "la hipótesis del exterminio prehistórico" (Martin, 1967).
  • Una teoría alternativa de la responsabilidad humana es la teoría del hipotético meteorito Tolimán, una controvertida teoría que dice que el Holoceno comenzó con un extinción masiva causada por impactos de meteoritos.
  • La aparición de enfermedades.
La hipótesis del exterminio por los seres humanos prehistóricos no es de aplicación universal y está imperfectamente confirmada. Por ejemplo, hay ambigüedades con respecto al "momento" de la repentina extinción de la megafauna australiana de marsupiales, con la llegada de los seres humanos a Australia. Sin embargo uno de sus fuertes es que extinciones comparables no se produjeron en África, ya que allí, la fauna había evolucionado con los homínidos, pudiéndose adaptar al peligro que estos suponen. Las extinciones post glaciares de la megafauna en África son prácticamente nulas.

Esta gran fauna vivió aquí antes de la colonización humana, y llegó a coexistir con los humanos, al punto tal que se menciona su influencia como causa de extinción. De hecho, el único factor diferente entre el tiempo de la extinción y cualquier otro del Pleistoceno es, precisamente, la presencia humana. El clima varió, pero no más que a lo largo del Pleistoceno, por lo que se puede saber estudiando la dispersión de ciertas plantas, a través de su polen. En Chile y en el norte de Sudamérica, hay estudios bien documentados de la caza de mastodontes y su posterior consumo por un grupo de humanos, y en América del Norte un autor propuso el término blitzkrieg (guerra relámpago, terminología bélica de la II Guerra Mundial), para denominar la sobrecaza y consecuente extinción masiva.
Esta interpretación es polémica, pero tiene la ventaja de explicar bien la mayor extinción de los animales de gran tamaño, y de ser coherente con el impacto humano en los respectivos continentes a medida que nuestra especie los iba poblando, aunque no se puede descartar que el hombre no haya sido más que el golpe de gracia para una fauna que venía en falsa escuadra. Por citar otra hipótesis, la presencia de enfermedades traídas por los contingentes de origen norteamericano y quizá también por los humanos, pudo haber sido una causa de gran importancia.

MEGAFAUNA

Varios investigadores establecen que durante la primera mitad del período lítico la supervivencia de los grupos se basaba en la caza de grandes herbívoros como mastodonte (Cuvieronius hyodon y Haplomastodon) y caballo americano (Equus Amerhippus spp), y a más baja escala especies menores como venados (Odocoileus virgianus), roedores como ratón, curí (Cavia porcellus), conejo y armadillos, zorros y perros de monte.
Cuando llegó al último periodo del Pleistoceno, que duró hasta hace unos 10.000 años, y el principio del Holoceno, que dura hasta nuestros días, comprobaron que en ese breve periodo de tiempo (brevísimo al menos en términos geológicos) habían desaparecido nada menos que setenta géneros de animales, todos ellos de grandes mamíferos terrestres, que comprendían cientos de especies. Los ratones, ratas, musarañas y otras criaturas pequeñas habían salido indemnes, lo mismo que los mamíferos marinos. Sin embargo, la megafauna terrestre había sufrido un golpe mortal.
Se podría hablar del Paleolítico Inferior, Medio o Superior... o bien, del Paleoindio Inferior, Medio o Superior... Muchos investigadores proponen otras terminologías, de las que tal vez la menos polémica y más didáctica sea la que denomina a éste largo periodo "Orígenes Culturales", subdividiéndolo en tres grandes etapas: "Cultura de nódulos y lascas", "Cazadores de la megafauna" y "Cazadores-recolectores".
  Lo que sí parece claro es que desde el norte (...estrecho de Bering) hacia el sur disminuye la antigüedad de los hallazgos arqueológicos.
   Durante la última glaciación, la de Wisconsin, del 40.000 al 10.000 a.c al final de la época del Pleistoceno, tierras entre Siberia y Alaska, en el presente estrecho de Bering, quedaron expuestas y al menos regiones en ellas no cubiertas por el hielo de la glaciación. Estas tierras eran una extensión de miles de millas de norte a sur de tundra cubierta de vegetación a la que se le ha llamado Beringia. En Beringia habitaron animales mamíferos, algunos de gran tamaño, procedentes de otras partes en Asia, y cerca de estos grandes mamíferos estaban sus depredadores, incluyendo al ser humano. Eventualmente, talvez más que en una migración intencional en un proceso de dispersión de varias generaciones, llegaron los grandes mamíferos, sus depredadores y las personas a Alaska.
  Dado el clima riguroso en el momento, es razonable suponer que la ropa de piel de chaqueta era esencial para la supervivencia, así como una amplia gama de otras adaptaciones culturales clima frío. Además, se deduce que se trataba de uno de esos pequeños grupos de cazadores altamente móviles grandes que gradualmente se extendió fuera de Asia en Beringia y, finalmente, fue pionero en el asentamiento humano del hemisferio occidental.
 En Luisiana algunos animales conocidos como los conejos y ciervos viven en el área, pero muchos otros animales que se han extinguido en América del Norte también eran comunes entonces. Entre ellos estaba el camello, el armadillo gigante, el oso de cara corta, el bisonte de cuernos largos, el mastodonte, el tapir, el perezoso, el tigre dientes de sable, mamuts, terrible lobo y el caballo (el caballo fue reintroducido posteriormente por los españoles).
Para perforar la piel de uno de los animales grandes, como un mastodonte o mamut, los cazadores tenían que estar cerca de la poderosa bestia. Lanzaban o clavaban sus lanzas en el animal y tratando de confundir e inmovilizar a sus presas. Tal vez varios cazadores rodeaban a un animal aislado, agitaban sus brazos, y le distraen mientras uno o dos más que atravesaba. Si el animal fue herido, los cazadores lo hubieran seguido hasta que llegó a ser muy débil o se fue al agua para beber. Incluso un mastodonte, herido y agotado, o sumidos en el barro de un lago poco profundo, habría sido juego relativamente fácil para un pequeño grupo de cazadores experimentados.
El hecho de que algunos de los primeros sitios Clovis contenía huesos de mamut desató una idea popular de que estos cazadores vivían principalmente en la carne de mamut. Un examen más detallado hace que este no parece probable. El factor principal sería el enorme tamaño del mamut de Columbia, que era considerablemente más grande que los mamuts lanudos hallados en Siberia.
    En varios sitios en el Condado de Cochise, Arizona, los distintivos puntas Clovis lanza se han encontrado en asociación con huesos de bisontes, camellos, tapires, osos y caballos, además de mamut.
   En el área de Pedra Furada  en Brasil vivían hasta hace 12 milenios varios animales pertenecientes a la llamada “megafauna”.
   Entre estos animales estaba el toxodón (un hipopótamo enorme), el eremotherium (un perezoso gigante), el gliptodonte (un pariente del armadillo que pesaba 1,4 toneladas), el tigre dientes de sable, el león americano, la macrauchenia (un gran camélido con trompa), un antepasado del caballo (Hippidion bonaerensis), el mastodonte y una especie de llama más grande que la actual (Palaeolama major).
   Todos estos animales se extinguieron, por motivos aún desconocidos, hace unos 12 milenios.
   Algunos estudiosos han pensado que se extinguieron después de la glaciación y del consiguiente cambio climático global, pero otros investigadores creen que su desaparición fue causada por el hombre.
Cuando el paleo-hombre fue al sur-este a través de Canadá, los dinosaurios  ya hacía 65 millones de años que se habían extinguido, pero los animales grandes como los mastodontes, mamuts y osos perezosos gigantes todavía vagaban libres.
Después del fin de la glaciación las comunidades faunísticas anteriormente unidas de Eurasia y Norteamérica quedaron separadas por el recién surgido Estrecho de Bering; mientras que las comunidades norteamericanas desaparecieron, las euroasiáticas lograron mantenerse. Animales como los cuones, saigas y leones, estuvieron presentes en Norteamérica, pero desaparecieron al final del Pleistoceno. Otros animales como los équidos, camélidos y tapires, son oriundos del Norteamérica pero desaparecieron de ésta en el mismo periodo, sobreviviendo en Eurasia los tres grupos, y en Sudamérica los dos últimos.

lunes, 25 de marzo de 2013

CAZADORES DE MEGAFAUNA


Aunque no la única, ésta es una de las denominaciones más aceptadas que en la historiografía prehistórica más tradicional se solía llamar "Paleoindio superior"... Sin embargo, como dicen algunos investigadores, muchas poblaciones de ésta época no habían visto uno sólo de estos animales en toda su vida... y, otras, habiéndolo visto, se hallan pasado el resto de ella hablando de tal acontecimiento... semejante denominación conviene muy bien a las condiciones de vida dominante para todos estos seres humanos.

                  Parece muy probable que hubiera una nueva migración asiática hacia América compuesta por varias etnias con unos conocimientos técnicos superiores a los de la primera etapa de emigración... Coincidiría con el estadial frío del periodo de Wisconsin llamado Woodford, entre los años 22.000 y 12.500 a.C., en el que el nivel de los océanos bajaría entre 70 y 120 metros, con lo que volvería a aparecer el paso de Bering.

               La glaciación conocida como Würm en Europa... y, como Wisconsin en América... fue la última que conoció la Tierra... y, con ella se considera terminado el Pleistoceno y las llamadas "glaciaciones antropológicas" por los científicos, debido a que fueron usadas por el hombre para su paso a América... Las otras "glaciaciones antropológicas" anteriores a la Würm o Wisconsin, fueron Glaciación de Donau, hace 2.000.000 de años; Glaciación de Günz, de 1.000.000 años atrás; la Glaciación de Mindel de hace 400.000 años y la Glaciación de Riss de hace 150.000 años... Se supone según la teorías enunciadas, que todas ellas fueron usadas por el hombre para su paso a América, en mayor o menor grado... Los científicos las consideran "glaciaciones recientes"... Se considera que comenzó hace 100.000 años y terminó hace 12.000... En este periodo, la especie humana no llegó a extinguirse, pero se redujo intensamente las poblaciones disminuyendo la dispersión genética original. Prácticamente no hace más de 40 milenios que recomenzó la dispersión genética... Esta glaciación fue aprovechada por el hombre para hacer su paso desde Asia hacia América por el estrecho de Bering, según una teoría... Durante aquél período glaciar, el clima terrestre se volvió muy frío... Entonces los glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares, hasta cerca de los trópicos... En esa zona los continentes se cubrieron de hielos se congelaron los lagos, lagunas y ríos... Los mares de poca profundidad desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en glaciares... Fue justamente en esos tiempos que los estrechos y archipiélagos continentales e insulares quedaron sin cobertura líquida; por lo tanto, y temporalmente, muchas zonas cercanas quedaron unidas. Se unió, por ejemplo, Australia-Tasmania con Nueva Guinea, Filipinas e Indonesia. Lo mismo ocurrió entre Japón y Corea.
               Entre Asia y América, al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de Bering se convirtió en "puente de Bering" o "puente de Beringia". Lleva ese nombre en honor del navegante Vitus Jonassen Bering (Dinamarca, 1681-1741), quién exploró esos mares con ayuda de los zares de Rusia.
               Los científicos afirman que el "puente de Beringia", en condiciones de ser transitado por hombres y animales, duró un breve período geológico. En su primera etapa, unos 4.000 años. En su segunda etapa unos 15.000 años... Científicos hay que "dicen":
"Existía en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciares del último período glacial estaban en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos... La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros... bastantes como para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes".
                 
               Ese "puente de tierra" tenía una longitud de 75 Km y un máximo ancho de 1.500 Km... Esas magnitudes son más características de un istmo, pero los científicos mantienen la denominación de "puente" por su significado de "unión" entre ambos continentes... Durante 19.000 años, los grupos primitivos del Asia tuvieron la oportunidad de cruzar el "puente de Beringia"... y, ese tiempo fue suficiente para que las primeras bandas humanas y otras olas de inmigrantes del Asia llegaran al norte de América.

               Las "Glaciaciones Wurmienses" son periodos de frío más intenso del Paleolítico, que se dividen en:
·        Würm o Wisconsin I
·        Würm o Wisconsin II
·        Würm o Wisconsin III
               Entre estos periodos existen periodos de oscilaciones que los separan y están denominados interglaciares o subestadios.

               ¿Qué megafauna es la que cazan?

                 Fundamentalmente los de la familia de los elefantes (...Elephantidae... mastodontes, elefantes, mamuts, etc.), los bóvidos relacionados con el bisonte, sobre todo 4 subgéneros comunes de ellos en América y Asia... y, los camélidos sobre todo e el cono sur, que se extinguieron, pero dejaron como descendientes a las llamas y a las vicuñas.

                  Es particularmente interesante el análisis de los restos de bisontes, especie que aparece por primera vez en el Pleistoceno en China y se multiplica con gran rapidez llegando en muy poco tiempo a Siberia y Norteamérica...

                  El investigador Pablo Martínez del Río dice: - "La distribución de estos bóvidos, junto con las rutas migratorias que se deducen, resultan sumamente sugestivas por su gran parecido con las que se han propuesto para el hombre... Es muy posible que algunos de los antiguos inmigrantes humanos a las Américas hayan sido cazadores de bisontes que no hicieron más que seguir a sus presas acostumbradas...".

                  Estos animales pudieron ser cazados, con gran dificultad, con gran variedad de instrumentos líticos... siendo de todos ellos los más significativos aquellos denominados: "punta de proyectil"... Aunque todas ellas cumplen una misión que suele ser siempre la misma: la de matar... tienen diferentes peculiaridades que han dado lugar a que los investigadores las denominen con diferentes términos.