Mostrando entradas con la etiqueta bisontes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bisontes. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2013

EL PALEOINDIO EN COLORADO

El primer hombre en el noreste de Colorado, el Paleo-indio, vino originalmente de Asia, después de haber cruzado un puente de tierra en la zona de Alaska a lo largo de los bordes congelados de las varias fases de él Wisconsin Edad de Hielo, hace 15.000 años, según un cálculo conservador, y hace 50.000 años como una posibilidad radical.
Antes de llegar al hemisferio occidental los primeros Paleo-hombres se armaron con palos puntiagudos y rocas pesadas y martillo para empujar a la muerte de una indefensa vaca o un ternero de mamut lanudo que se ha convertido probablemente atascado en alguna fosa. Esta fue una ocasión de un gran banquete. Estas comidas no eran regulares para estas personas.
La necesidad requiere el desarrollo de una mejor arma. Una cuchilla de pedernal astillado, que fue fijado entre los extremos ranurados de la barra insistencia, fue inventado, y con esta jabalina estas personas emigraron gradualmente a través del estrecho de Bering a un mundo completamente nuevo. Los Paleo-indios dispersos en diversas partes del continente, pero los que llegaron a la parte sur y oeste de mayor interés para nosotros en Logan County.
Con la ayuda de una  lanza estos cazadores eligieron como cantera de los grandes animales peludos, como el perezoso gigante. Esta criatura era tan grande como un elefante y tan curiosamente construida anatómicamente que era fácil para él para sostenerse sobre sus patas traseras con el fin de balancear los brazos grandes y fuertes con garras letales a su enemigo. Hombre con puntas Clovis también cazaban el mamut lanudo, incluso más grandes que los elefantes modernos, con colmillos de 6 a 8 pies de largo. Los puntos fueron tan eficaces en contra fueron menores animales como camellos y caballos enormes pequeños.
Desafortunadamente establecidos de puntas Clovis con huesos de mamut casi no se han encontrado sitios en Colorado. En 1932, en Dent, en el río South Platte (en el área Greeley), se creía que un gigantesco lugar de la matanza había sido descubierto con puntas Clovis mezclados con los huesos de los animales. Durante muchos años se consideró que era un hallazgo importante, pero la lógica tenaz de un científico llamado Frank Frazier desacreditó la teoría de que los 13 mamuts habían encontrado la muerte a manos de los cazadores Clovis 11.200 puntas (más o menos 500) años.
Ahora se cree que los huesos de mamut se lavaron en esta área y no fueron sacrificados por el hombre. Se afirma que las puntas de proyectil encontradas con los huesos fueron lavados también en todos a excepción de uno. Un punto grande con surcos típicos Clovis se encuentra incrustada en la matriz que rodea a un hueso y se deja en su lugar y se retira a un museo intacto. Los científicos que sacuden la cabeza desde entonces han concluido que los mamuts deben haber sido heridos en algún otro lugar y la punta de la lanza quedó alojada en su cuerpo hasta su muerte accidental en o cerca de Dent.
Dentro de los límites del condado de Logan una punta de Clovis asociado con huesos de mamut fue encontrada por Tom Pomeroy de Atwood, un conocido arqueólogo noreste de Colorado. Por desgracia, las circunstancias del lugar hacen la investigación científica impracticable.
La punta de Clovis, de unos 10.000 a.C. está tan bien proporcionada que encaja perfectamente en una proyección geométrica de las curvas basadas en el sistema métrico decimal.
La punta de Folsom, de un período posterior a la Clovis y se encuentra con más frecuencia. También es más complicado de describir. La primera etapa de su fabricación implicaba el uso de descamación de presión y la percusión. Una forma general se formó y después se rebajó considerablemente. Tallada por presión causada las flautas uniformes en todo el borde de las cuchillas.
Una ranura profunda fue elaborada a continuación, a través del centro de la punta desde la base hasta la punta, probablemente utilizando un diente asta como una herramienta. El propósito de este surco era mantener la punta en su lugar entre los extremos partidos de la punta de la jabalina. (En hojas muy finas este surco se omite). En la base de la  punta de los bordes en copos eran de suelo liso con el fin de evitar cortase los tendones que los unían en su lugar.
El sitio Lindenmeier famoso, a 20 kilómetros al norte de Fort Collins en el noreste de Colorado, fue examinado en 1934-38 por el Museo de Historia Natural de Colorado para la Institución Smithsonian. Puntas Folsom Aquí muchos han observado, así como las herramientas para hacerlos. Los huesos fueron encontrados también en este caso, las del camello y un tipo intermedio de Bisonte una especie que evolucionó en algún momento entre el bisonte más antiguo y moderno. Algunas de las puntas que se encuentran en Folsom Lindenmeier eran muy similares a los que pertenecen a Tom Pomeroy.
Las puntas  de Folsom murieron alrededor de 8.000 a.C. y fueron sucedidas por tipos como las puntas de Eden quizá un milenio más tarde de Folsom. Las puntas de Edén fue el nombre de un sitio en Wyoming. La punta de Scottsbluff, que es varios milenios menor, se caracterizan por descamación paralela. Estas puntas también se identifican por la base que está claramente definida, cambiando abruptamente de la curva de la hoja a las líneas rectas del eje.
  El hombre del  Paleolítico era un nómada por necesidad, y parece que muchas culturas paleo-indios se acercaron al noreste de Colorado en busca de caza. Tanto las puntas de el Edén y Scottsbluff fueron los responsables que dejaron sus armas características.
La primera punta Hell-Gap  en Colorado fue descubierto en 1873 por un ranchero llamado Robert Wray área Jones Jr., quien se encontró con las puntas y los huesos mientras excavaba. La excavación arqueológica se llevó a cabo entre 1973 y '78. Los huesos de alrededor de 300 bisontes fueron encontrados en una fosa.
   Se concluyó que el Paleo-indios habían cavado un hoyo entró solo por una rampa que se hizo resbaladiza por el estiércol y nieve. Cuando los bisontes fueron echados al foso el descenso se aceleró a su lugar de descanso final. Las puntas de Gap Hell-llevan el nombre de un lugar en Wyoming, donde se fechan 7000 a C., mientras que el sitio Wray datan de unos 8000 años a.C.
La punta Allen marca la proximidad del fin de las puntas de proyectil de los primeros Paleo-indios, que datan de entre 7.000 y 8.000 años atrás. Se caracteriza por cicatrices escamas que están generalmente orientadas de arriba a la izquierda a abajo a la derecha a través de la cara de la punta. La línea central de la unión de los copos es a menudo difícil de ver.
El Complejo Cody (originalmente de Cody, Wyoming) tiene fecha de 9.000 a 7.000 años. Hay 8 de estos sitios en Colorado que incorporan las puntas de Edén y  las puntas de Scottsbluff y el cuchillo Cody (un cuchillo distintivo enmangado con un tallo anguloso). Uno de estos sitios es el Frasca, en el que participaron Tom Pomeroy. El rancho Frasca se encuentra a unos 20 millas al noroeste de Sterling. Era un lugar de la matanza en la que un área consistió en 7.780 huesos de bisontes. Fueron encontradas tres puntas completas de proyectil Cody. Eran similares a las de Edén y a las puntas Scottsbluff con descamación paralela, pero el ingenio de un eje menos notable.
En una excavación en Lutes se halló un esqueleto de un Paleo-indio con "cuatro puntas de lanza en y alrededor de la caja torácica." El análisis del esqueleto indica que se trataba de un varón de 55 años de edad, con algunos huesos pertenecientes a otra persona de sexo no determinado-y unos pocos huesos de animales pequeños. El indio macho había sido herido, probablemente fatalmente, por una punta proyectiva que entró entre las costillas en un lado y gastado mismo en el tejido en el lado opuesto del pecho.
El sesenta y seis por ciento de la piedra de los instrumentos encontrados estaban hechas de sílex con tapa llana o calcedonia.

lunes, 25 de marzo de 2013

CAZADORES DE MEGAFAUNA


Aunque no la única, ésta es una de las denominaciones más aceptadas que en la historiografía prehistórica más tradicional se solía llamar "Paleoindio superior"... Sin embargo, como dicen algunos investigadores, muchas poblaciones de ésta época no habían visto uno sólo de estos animales en toda su vida... y, otras, habiéndolo visto, se hallan pasado el resto de ella hablando de tal acontecimiento... semejante denominación conviene muy bien a las condiciones de vida dominante para todos estos seres humanos.

                  Parece muy probable que hubiera una nueva migración asiática hacia América compuesta por varias etnias con unos conocimientos técnicos superiores a los de la primera etapa de emigración... Coincidiría con el estadial frío del periodo de Wisconsin llamado Woodford, entre los años 22.000 y 12.500 a.C., en el que el nivel de los océanos bajaría entre 70 y 120 metros, con lo que volvería a aparecer el paso de Bering.

               La glaciación conocida como Würm en Europa... y, como Wisconsin en América... fue la última que conoció la Tierra... y, con ella se considera terminado el Pleistoceno y las llamadas "glaciaciones antropológicas" por los científicos, debido a que fueron usadas por el hombre para su paso a América... Las otras "glaciaciones antropológicas" anteriores a la Würm o Wisconsin, fueron Glaciación de Donau, hace 2.000.000 de años; Glaciación de Günz, de 1.000.000 años atrás; la Glaciación de Mindel de hace 400.000 años y la Glaciación de Riss de hace 150.000 años... Se supone según la teorías enunciadas, que todas ellas fueron usadas por el hombre para su paso a América, en mayor o menor grado... Los científicos las consideran "glaciaciones recientes"... Se considera que comenzó hace 100.000 años y terminó hace 12.000... En este periodo, la especie humana no llegó a extinguirse, pero se redujo intensamente las poblaciones disminuyendo la dispersión genética original. Prácticamente no hace más de 40 milenios que recomenzó la dispersión genética... Esta glaciación fue aprovechada por el hombre para hacer su paso desde Asia hacia América por el estrecho de Bering, según una teoría... Durante aquél período glaciar, el clima terrestre se volvió muy frío... Entonces los glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares, hasta cerca de los trópicos... En esa zona los continentes se cubrieron de hielos se congelaron los lagos, lagunas y ríos... Los mares de poca profundidad desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en glaciares... Fue justamente en esos tiempos que los estrechos y archipiélagos continentales e insulares quedaron sin cobertura líquida; por lo tanto, y temporalmente, muchas zonas cercanas quedaron unidas. Se unió, por ejemplo, Australia-Tasmania con Nueva Guinea, Filipinas e Indonesia. Lo mismo ocurrió entre Japón y Corea.
               Entre Asia y América, al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de Bering se convirtió en "puente de Bering" o "puente de Beringia". Lleva ese nombre en honor del navegante Vitus Jonassen Bering (Dinamarca, 1681-1741), quién exploró esos mares con ayuda de los zares de Rusia.
               Los científicos afirman que el "puente de Beringia", en condiciones de ser transitado por hombres y animales, duró un breve período geológico. En su primera etapa, unos 4.000 años. En su segunda etapa unos 15.000 años... Científicos hay que "dicen":
"Existía en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciares del último período glacial estaban en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos... La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros... bastantes como para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes".
                 
               Ese "puente de tierra" tenía una longitud de 75 Km y un máximo ancho de 1.500 Km... Esas magnitudes son más características de un istmo, pero los científicos mantienen la denominación de "puente" por su significado de "unión" entre ambos continentes... Durante 19.000 años, los grupos primitivos del Asia tuvieron la oportunidad de cruzar el "puente de Beringia"... y, ese tiempo fue suficiente para que las primeras bandas humanas y otras olas de inmigrantes del Asia llegaran al norte de América.

               Las "Glaciaciones Wurmienses" son periodos de frío más intenso del Paleolítico, que se dividen en:
·        Würm o Wisconsin I
·        Würm o Wisconsin II
·        Würm o Wisconsin III
               Entre estos periodos existen periodos de oscilaciones que los separan y están denominados interglaciares o subestadios.

               ¿Qué megafauna es la que cazan?

                 Fundamentalmente los de la familia de los elefantes (...Elephantidae... mastodontes, elefantes, mamuts, etc.), los bóvidos relacionados con el bisonte, sobre todo 4 subgéneros comunes de ellos en América y Asia... y, los camélidos sobre todo e el cono sur, que se extinguieron, pero dejaron como descendientes a las llamas y a las vicuñas.

                  Es particularmente interesante el análisis de los restos de bisontes, especie que aparece por primera vez en el Pleistoceno en China y se multiplica con gran rapidez llegando en muy poco tiempo a Siberia y Norteamérica...

                  El investigador Pablo Martínez del Río dice: - "La distribución de estos bóvidos, junto con las rutas migratorias que se deducen, resultan sumamente sugestivas por su gran parecido con las que se han propuesto para el hombre... Es muy posible que algunos de los antiguos inmigrantes humanos a las Américas hayan sido cazadores de bisontes que no hicieron más que seguir a sus presas acostumbradas...".

                  Estos animales pudieron ser cazados, con gran dificultad, con gran variedad de instrumentos líticos... siendo de todos ellos los más significativos aquellos denominados: "punta de proyectil"... Aunque todas ellas cumplen una misión que suele ser siempre la misma: la de matar... tienen diferentes peculiaridades que han dado lugar a que los investigadores las denominen con diferentes términos.