Mostrando entradas con la etiqueta paleolítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleolítico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

EL PALEOINDIO

Entendemos por Paleoindio , paleoamericano o periodo precerámico al espacio de tiempo comprendido entre 40.000  y 8000 años  a.C.
En esta época, que es la más larga de la historia o prehistoria americana, se desarrollan las primeras herramientas de piedra, así como las bases de la diversidad étnica y lingüística de América precolombina.
   En este periodo de tiempo se producen los  grandes cambios  climáticos que implicaron la desaparición especialmente de la megafauna.
   La ocupación humana se basa en grupos de cazadores-recolectores que se asientan especialmente en abrigos rocosos.
   Los historiadores no se ponen de acuerdo en el inicio de esta gran fase histórica  Todos coinciden en que  en esta etapa se inicia  la primera presencia humana en América, aunque no coinciden en  el momento en que esto ocurrió y las rutas migratorias que siguieron esos grupos de gente. Aunque no se sabe con precisión cuándo se produjo el primer paso hacia América, se acepta que provino principalmente de Asia y avanzó por la actual Alaska, al menos en dos oleadas bastante separadas en el tiempo (entre 42.000 y 21.000 años a.c. una y entre 10.500-4.000 años a.c. la segunda).
    Se acepta en general que los amerindios derivan de poblaciones mongoloides asiáticas, aunque se han registrado cráneos prehistóricos en el norte y sur del continente con caracteres no mongoloides, que han permitido sugerir la existencia de poblaciones “premongoloides”.
   Las investigaciones en el área de Beringia, Alaska/Yukón de Alaska revelaron el conocimiento de cazadores de bisontes y alces de Alaska central cuya cronología se remonta al 10.000/9.000 a.c., denominados Complejo Nenana, con puntas de proyectil foliáceas pequeñas.
    Los datos que se disponen para la historia de este período son escasos, particularmente en las época más antiguas, y generalmente se trata de inferencias a partir de los hallazgos arqueológicos, que consisten principalmente en herramientas de piedra y restos orgánicos —humanos, animales y vegetales— o de antiguos campamentos. A partir de ellos se observa una complejidad creciente y una exploración tecnológica que dio como resultado una mayor diversidad de materiales para la confección de herramientas y la especialización de estas para diversas actividades.
    Algunos historiadores sugieren que durante las épocas extremadamente frías, las zonas de páramo de las altas montañas andinas probablemente estuvieron conectadas con la vegetación seca y abierta del valle del Magdalena; de esa forma la región cundiboyacense mantuvo un corredor abierto de vegetación conectando las tierras bajas del Caribe y posibilitando el desplazamiento de bandas de cazadores.
   Varios investigadores establecen que durante la primera mitad del período lítico la supervivencia de los grupos se basaba en la caza de grandes herbívoros como mastodonte (Cuvieronius hyodon y Haplomastodon) y caballo americano (Equus Amerhippus spp), y a más baja escala especies menores como venados (Odocoileus virgianus), roedores como ratón, curí (Cavia porcellus), conejo y armadillos, zorros y perros de monte.

     Se podría hablar del Paleolítico Inferior, Medio o Superior... o bien, del Paleoindio Inferior, Medio o Superior... Muchos investigadores proponen otras terminologías, de las que tal vez la menos polémica y más didáctica sea la que denomina a éste largo periodo "Orígenes Culturales", subdividiéndolo en tres grandes etapas: "Cultura de nódulos y lascas", "Cazadores de la megafauna" y "Cazadores-recolectores".
  Lo que sí parece claro es que desde el norte (...estrecho de Bering) hacia el sur disminuye la antigüedad de los hallazgos arqueológicos.
  1. Periodo lítico inferior o paleoindio inferior. En esta época los habitantes fabricaron nódulos y lascas mediante la técnica de la percusión (se trabaja por golpes, sobre todo se emplea obsidiana negra), elaboraron también instrumentos de hueso, e incluso de madera, si bien, los de madera, dada su naturaleza perecedera, han llegado hasta nosotros en pequeñas cantidades.
  2. Lítico superior, paleoindio superior o periodo de los cazadores superior. Es una época en la cual el utillaje evoluciona, desde el punto de vista de la ejecución y nos encontramos con objetos que fueron fabricado tanto con la técnica de la percusión , como de la técnica de la presión (se trabaja mediante la frotación de unas piedras con otras y en su última fase se utiliza el pulimentado con arena y agua, también se utiliza la obsidiana). Entre estos instrumentos hay un gran número de puntas de flecha y cuchillos de hoja bifacial. Son unos instrumentos más elaborados y perfectos que los que se habían realizado en el lítico inferior y por ello la capacidad para cazar del hombre del lítico superior fue mucho mayor.

LEER    MAS

miércoles, 3 de abril de 2013

PALEOLAMA

 En el pleistoceno, debido a los grandes cambios climáticos, se producen migraciones de animales, extinguiéndose los camélidos de America. Así en América del sur desparecen los géneros hemiauchemía y paleolama.

Antecesor de los camélidos americanos. De mayor tamaño que la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña.
Historia y evolución de los camélidos.
Los camélidos sudamericanos están emparentados con los camellos que habitan en África y Asia. La diferencia morfológica fundamental, es que éstos tienen joroba y son de mayor tamaño. La diferenciación y especiación ha sido el producto de un proceso evolutivo de millones de años.

Los camellos actuales son el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tuvo su origen en América del Norte en el Eoceno Tardío hace unos 40 millones de años. En esa época aparecieron unos pequeños mamíferos a los que se les llamó Protylopus petersoni, parecidos a pequeños guanacos de sólo 30 centímetros de altura. A partir de este grupo, se originaron distintas especies que, en su evolución a lo largo de millones de años, fueron adaptándose a diferentes condiciones ambientales y aumentando gradualmente de tamaño.
Los hallazgos de restos fósiles muestran que hace aproximadamente 20 millones de años, los camélidos dominaban las zonas planas de América del Norte. Un estudio detallado de estos restos permitió clasificarlos en cuatro grupos con características propias (Titanotylopus, Paracamelus, Megatylopus y Hemiauchenia).
De estos cuatro grupos de camélidos, los dos más importantes son los Paracamelus y los Hemiauchenia porque dieron origen a todas las especies actuales.
Los Paracamelus tenían algunas especies gigantes como la de los géneros Gigantocamelus y Alticamelus Paracamelus migraron hace aproximadamente 3 millones de años (comienzo del Pleistoceno) a través del Estrecho de Bering, desde América del Norte a Eurasia, y se extendieron por toda Europa, el norte de África y China. Es a partir de estos antecesores, que evolucionan los camellos jorobados: el camello y el dromedario actual, que pertenecen al género Camelus. que podían superar los cuatro metros de altura (más grandes que los actuales elefantes). Algunos
Por otro lado, los Hemiauchenios migraron hacia el sur, también hace aproximadamente 3 millones de años, pasando por el Istmo de Panamá, invadiendo las planicies y pampas de Sudamérica. Allí se diversificaron dando lugar también a la Paleollama, Lama y Vicugna.
Dejamos los millones de años y entramos a los miles de años. Es el momento de las extinciones. Hace unos 10 a 12 mil años atrás, en la época helada del Pleistoceno, se extinguieron todos los camélidos que había en América del Norte. En América del Sur desaparecen los Hemiauchenia y los Paleolama, y quedan solamente los guanacos del género Lama y la Vicuña del género Vicugna.