jueves, 4 de abril de 2013

MILODON

La etimología proviene del griego, vendría a ser algo así como dientes que muelen o molinos. odon es diente en griego y mil viene de mill, molino en inglés.
  El Milodón,  era un  mamífero prehistórico de carácter herbívoro que vivió a hasta finales del pleistoceno, es decir hasta el Mioceno o cuaternario.
 Este animal era del porte de un gran oso con la cabeza de camello. Pertenece al género de los gravígrados, tenía aproximadamente casi tres metros de largo, entre 70 y 80 centímetros de ancho y un metro y medio de alzada y casi llegaba hasta pesar una tonelada, más o menos, con garras largas y filosas. Era un animal robusto, cubierto de pelos largos de hasta 20 centímetros de largo, y con un cuero muy grueso que incluía huesecillos debajo de la piel, que actúaban como una armadura de protección flexible contra los depredadores, o sea que tenían como una especie de caparazón que les servia como una verdadera coraza.
 Era de la misma familia que el armadillo, el oso hormiguero y el perezoso actuales y, su  tamaño era dos veces el de un hombre. 
 Vivían en toda Sudamérica y especialmente en la Patagonia y  comían pastos largos y vegetación de todas clases. Esto se sabe ya que se han encontrado restos de muchos de sus coprolitos.
  Estos animales de gran tamaño o dimensiones considerables convivían con los indígenas y algunos científicos creen que fueron los humanos los causantes de la desaparición de todos ellos y por tanto de la megafauna existente en el continente Sudamericano.
    Estos perezosos gigantes tenían una piel extremadamente dura y que las flechas que lanzaban con sus arcos rebotaban en su piel sin hacerles ningún daño, lo que coincide con el tipo de piel de esta especie (con diminutos huesos y pelaje muy tupido, tal como se mencionó anteriormente); por lo que se supuso que los animales a los que hacían referencia los aborígenes eran los milodones.
    No se han encontrado restos de  perezosos gigantes posteriores a  8.500 a.C. y los que se han encontrado se han hallado en la Patagonia, y como la vegetación actual es idéntica a la vegetación que comían hace más de doce mil años, el cambio climático se puede descartar como causa de su extinción. Por eso, la visión contemporánea es que la actividad humana (es decir, la caza) fue la causa de su fallecimiento.


    Las causas de su extinción, hace 10 o 13 mil años, no están del todo claras:     pudo ser  cazado por los primeros hombres que habitaron el extremo sur del continente, o porque los afectó un cambio climático muy importante, pues subió la temperatura y cambió en extremo  la vegetación. Un tercer factor que pudo influir en la desaparición de esta especie,  es la actividad volcánica,  o bien  a todos estos factores en su conjunto.

4 comentarios: