Mostrando entradas con la etiqueta hippidion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hippidion. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013

EL CABALLO AMERICANO

Existió en América del Sur un antecesor del caballo actual, aunque de porte similar al de la cebra africana, cuyo primer fósil fue descubierto por Charles Darwin.
El Grupo Paleo dedicado a la paleontología del Cenozoico tardío en la región pampeana argentina, publica un muy interesante estudio sobre los antecedentes del caballo en América del Sur. El documento menciona que el Hippidion Principale era un mamífero autóctono que habría llegado a Sudamérica a principios del Pleistoceno.
Hippidion (que significa 'caballito') es un género extinto de caballo endémico de América del Sur. Habitó durante el Plioceno tardío hasta el Pleistoceno, hace entre 2 millones de años y 8000 años. Todas las distintas especies del género Hippidion, tenían el tamaño aproximado de un pony actual.
Numerosos restos de estos équidos antiguos se han encontrado en diversas localizaciones como en la provincia de Santa Cruz (Argentina) y en la Cueva del Milodón (Chile).
Hippidion es considerado un descendiente de Pliohippus, caballo que emigró a Sudamérica alrededor de hace 2,5 millones de años. Los análisis de ADN lo muestran como un antepasado de la línea evolutiva del caballo actual, teniendo un parecido con los asnos. La evidencia de la delicada estructura de los huesos nasales del género, sugiere que los Hippidion evolucionaron aislados de otras especies de caballo de América del Norte.
Hippidion saldiasi y otros caballos sudamericanos se extinguieron hace unos 8000 años.
Aquel primitivo caballo se habría extinguido antes de la llegada del caballo europeo con la conquista de América. De acuerdo al excelente trabajo del Grupo Paleo, publicado por Miramar prehistórica, aquél antepasado tendría cierta similitud con la cebra africana, siendo algo más bajo que aquélla y de apariencia rechoncha con extremidades relativamente cortas. Su peso pudo haber sido de alrededor de 400 a 600 kilos.
El primer registro obtenido y verificado de un caballo fósil sudamericano fue un molar superior descubierto por Charles Darwin, al que luego se le dió la identidad científica de Equus corvidens, cerca de Bahía Blanca, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Otros fósiles algo más modernos con una antigüedad estimada de 8.500 años han sido hallados en Arroyo Seco, también Provincia de Buenos Aires.

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.

Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.

En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.
El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

Hippidion principale (Lund,1845)

Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

Hippidion devillei (Gervais, 1855)

Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.